lunes, 2 de junio de 2008

Diseño Curricular y Pedagogía Social con base en Competencias Laborales

Se trata de una propuesta metodológica para el diseño de currículos formativos aplicados al diseño de cursos de formación profesional a partir de una estratégia pedagógica trascultural basados en normas de competencia laboral colombiana.

La experiencia de coordinación y asesoría llevada a cabo en el marco del Programa de Certificación de Competencias Laborales que, desde el año 2000, se desarrolla en Colombia busca orientar a los docentes de formación profesional en los aspectos centrales que es necesario tener en cuenta para la planificación y el desarrollo de la formación de acuerdo a esta visión y experiencia.

Su aplicación y estudio se reconoce en las transformaciones que han hecho impacto en las calificaciones profesionales en las últimas décadas y la necesidad de que la formación contemple espacios que permitan a los sujetos de aprendizaje enfrentar situaciones de trabajo en las que predominan la incertidumbre y la inestabilidad, así como en la utilidad que poseen las normas de competencia laboral que rigen las actividades profesionales para el desarrollo de materiales curriculares.

Asimismo los principios y criterios pedagógicos que potencian los procesos de enseñanza y aprendizaje y su aplicación en el diseño y desarrollo de currículos de formación profesional parten del diseño de estructuras y materiales curriculares desde la perspectiva conceptual de una formación sustentada en normas de competencia laboral consensuadas por los actores del mundo del trabajo
[1].

El planeamiento didáctico basado en la formación de capacidades y en el tratamiento de situaciones problemáticas extraídas del mundo del trabajo, para cada rol profesional, se expondrán en temas que convergen y profundizan en las particulares dimensiones la formación profesional basada en competencias laborales a partir de un recorrido histórico que permita conocer a grandes rasgos las modalidades de transmisión de los saberes productivos en las distintas etapas de organización del trabajo. El desarrollo del concepto de competencia y su contexto de surgimiento, en el que se incluyen los pasos del análisis funcional para la definición de normas de competencia y los elementos que las componen.

Las pautas de orientación para la interpretación de las normas desde la perspectiva del desarrollo curricular, la inferencia de las capacidades profesionales que se movilizan en el ejercicio de un rol profesional y la caracterización de las situaciones problemáticas que ponen a prueba las competencias de los trabajadores y el concepto de diseño curricular, sí como la perspectivas teóricas para su desarrollo y la finalidad pedagógica y didáctica asociada al mismo forman parte de la presente investigación
[2].

El concepto de diseño curricular modular y su relación con una perspectiva de la formación basada en normas de competencia laboral. El módulo desde la perspectiva del diseño curricular y del proceso de enseñanza y aprendizaje formulan la descripción de cada uno de los elementos que componen la estructura de un módulo y su vinculación con la norma de competencia laboral en el ámbito Colombiano.

Las pautas orientadoras de la planificación de la estructura de un curso de formación profesional basada en competencias laborales y la metodología para la especificación de cada uno de sus elementos permiten definir la orientación conceptual sobre los principales componentes del planeamiento didáctico y sus características desde el enfoque de competencias laborales
[3]. Así, los criterios y pautas para la organización de actividades y materiales curriculares que permiten el logro de los objetivos propuestos en el diseño curricular radican en los fundamentos conceptuales de los términos más frecuentemente utilizados en el diseño y el desarrollo curricular en el marco de los sistemas de normalización, formación y certificación de competencias laborales.

Se ha considerado en este proyecto la diversidad cultural no como un nuevo supuesto, sino como una condición presente de forma más o menos visible en todo grupo humano, y no tomado en determinados contextos sociales donde esta diversidad se ha hecho explícita y sino aplicada a todo el contexto y como elemento adicional de análisis. Varias son las razones, entre otras las ideologías propias de los contextos sociales en los que estas propuestas se han configurado. Los ideales democráticos asociados a principios de justicia social y participación ciudadana y los fenómenos de cambio social más recientes, como son los movimientos migratorios, los nuevos modelos económicos, la incorporación de las mujeres al mundo laboral, las reivindicaciones de grupos tradicionalmente discriminados son las consideraciones iniciales.

La Pedagogía Intercultural propone adoptar un enfoque intercultural al abordar cuestiones relevantes en pedagogía, tanto en el ámbito de la investigación y la reflexión, como de la práctica escolar, la educación no formal y la formación del profesorado o de otros profesionales. La práctica pedagógica a partir de los principios derivados del enfoque intercultural que se ha denominado Pedagogía Social
[4] propone promover un modo de pensamiento sobre las cuestiones referidas a diversidad cultural en educación, las cuales siempre describen situaciones dinámicas y complejas.
Como producto de la experiencia realizada en este proceso investigativo se busca el desarrollo de una herramienta productiva y de primera mano para quienes ejercen la docencia en el campo de la formación profesional.


[1] La coordinación de esta publicación está a cargo de Abelardo Arciniegas y su grupo investigativo, quienes hemos asumido la responsabilidad de elaborar los referentes documentales y el diseño del trabajo de investigación.[2] La conceptualización pedagógica y las orientaciones metodológicas se desarrollarán sobre la base de su experiencia profesional de sus integrantes en el marco de los subprogramas que integran el Programa de Certificación de Competencias Laborales “Colombia Certifica”.[3] Olga Lucía Arciniegas tiene a su cargo la revisión permanente de los textos y la selección de ejemplos y casos que se reflejan en los mapas funcionales, en las normas de competencia, en las estructuras modulares y en los módulos de aprendizaje.[4] PETRUS, A. (1993): "Educación social y perfil del educador/ a social". En SÁEZ, J. (1993): Educación y Democracia. Murcia: Caja Murcia.