
A partir del enfoque propuesto por el SENA sobre la estructuración curricular a partir de las competencias como referente para la estructuración curricular aplicada a la formación profesional integral del SENA se presentará un análisis general dirigido al colectivo de instructores y coordinadores del SENA CSF presentes, haciendo énfasis en la descripción de la política institucional sobre la formación por competencias y por proyectos apoyados en el Acuerdo Institucional No. 12[1], para el cual se ha postulado la implementación del sistema Sofía Plus – Sistema Optimizado para la Formación Integral y el Aprendizaje Activo – y el registro de las actividades de gestión pedagógica integral como proceso neuronal del Centro.
Con el slogan “El Sena es Uno Solo” se ha hecho extensivo el concepto y participación a los Centros SENA en todo el país para la elaboración de los programas de diagnóstico sobre necesidades de formación a partir de un estándar de operaciones para la Formación continuada de los instructores en programas de formación en línea, la incorporación de instrumentos tecnológicos y una pedagogía apropiada al estilo de aprendizaje de las nuevas generaciones, estrategias de apropiación del actual plan de desarrollo del SENA, para enriquecer el proyecto.
El modelo de aprendizaje y de formación en el contexto contemporáneo es, por antonomasia, inestable demarcando el hito de la formación desde la perspectiva del docente, de su auditorio y de las necesidades de sus entornos social, económico y cultural.
El Modelo de formación integral del SENA, descrito en la Circular 3568, sobre formación Titulada y Formación Continuada, reafirma su vigencia y ratifica su vocación sobre la integralidad de la formación, centrada en los procesos continuos de mejoramiento y actualización.
La prospectiva de la formación integral del SENA percibida desde la premisa de la inestabilidad o Principio de la incertidumbre[2] define los retos de la modernidad en escenarios provistos de señales y guía que nos imponen la disciplina de la interpretación continua del cambio en donde el mundo de los mapas estáticos en donde el plan de formación de un ser humano integral en un modelo único, no es confiable: no hay formatos, ni contenidos y estructuras curriculares estáticas. Por tanto es necesaria a adopción de la disciplina de la identificación de cada nuevo estado y la adopción de situaciones problémicas como modelo pedagógico. Los grupos autodirigidos son una cultura desarrollada a partir de procesos de autonomía, propios de una cultura acostumbrada al cambio.
Así, las cadenas de formación en un proceso continuo de aprendizaje, en el marco de lo significativo para la apropiación consciente de un problema en un entorno cambiante son, en sí mismas, la cadena de valor propuesto por el SENA, holísticamente integrado a otros centros de formación nacionales e internacionales, como modelo de apropiación de la mentalidad emprendedora en el recurso humano productivo y, por ende, de la inteligencia organizacional, como estrategias de impactación de las operaciones internas de la organización empresarial, y que se dan vida a los procesos de formación objetivada. En consecuencia los procesos de formación describen al interior la Inteligencia organizacional, la planeación, normalización técnica como referentes de procedimiento básico.
Preguntas del auditorio:
- ¿Cuáles son los referentes epistemológicas, metodológicos y ontológicos que inspiran las políticas institucionales sobre los modelos pedagógicos y organizacionales dispuestas para la nueva estructuración curricular?
R/ Los referentes primarios registran los procesos de industrialización y desarrollo económico y social de los países europeos y asiáticos[3], particularmente el modelo macroeconómico español denominado Modelo Mondragón[4] y la estructuración del referente normativo laboral Inglés[5] de finales de la década del 70. En Colombia el Ministerio de Educación Nacional[6] propuso la Taxonomía de Competencias a finales de 2007. Asimismo los referentes epistemológicos de la Formación por Competencias y de la Formación por Proyectos basan sus estrategias en los modelos de la Escuela Nueva y el paradigma de la Escuela Constructivista Moderna[7] que circunscriben los procesos de la Evaluación del ejercicio laboral con base en evidencias de desempeño, conocimiento y producto apropiados de un referente de calidad concertada para estratificar y escalafornar al trabajador al interior de una organización productiva.
- Los costos de la formación complementaria para el equipo docente del SENA ya fueron definidos en procesos de fundamentación básica de cortísimo alcance… En este nuevo contexto ¿Quién la asume los costos de una capacitación objetivada, contextualizada y suficiente, si no está contenido en el POA para 2009?
R/La estrategia de capacitación de docentes en el SENA es ineficiente y, en tanto que los cambios de cultura no se apropian por decreto, se hace necesario proveer los medias e instrumentos suficientes de formación y de comunicaciones para que el docente cuente con la documentación oportuna y expedita sobre los contenidos de la política institucional y los modelos definidos para el mejor desempeño de su función, así como los canales de concertación necesarios para evolucionar y documentar las nuevas estrategias.
El Doctor Germán Chávez Correal, Director de la Regional Distrito Capital del SENA, postula una aproximación a la solución el problema del cambio con la apropiación de estrategias que incentiven la construcción de proyectos-solución, de fuentes de información idóneas y suficientes y la capacidad de adaptación del equipo docente. Cómo, cuándo y dónde, son el modelo industrial y operativo del SENA hasta la mitad de ésta década[8], mientras que los modelos de planteamiento y la toma de decisiones con base en la problemática de la realidad estimulan y canalizan su potencial en la Formación por Competencias, la Integración de Competencias y la Formación por Proyectos.
La transformación de ambientes de formación, la elaboración de proyectos de formación y elaboración de planes de alistamiento y la elaboración de los instrumentos de evaluación, marcan el final de los cursos de fundamentación en modelos estáticos. Para implementar la apropiación de las cuatro fuentes de formación con un criterio de pertinencia, oportunidad y calidad se requerirá de la inmersión del subdirector regional del Distrito Capital en la operación en un altísimo porcentaje dentro de las actividades inherentes a su función.
El pretexto pedagógico de los conversatorios otorgan, en su rutinización y propedéutica, el poder de concertación y nivelación de los conceptos y permanente actualización del quehacer del SENA CSF dentro de las políticas institucionales y una clara orientación al mejoramiento de la calidad de los servicios docentes y pedagógicos que presta.
El Proceso de Diseño Curricular
Por política institucional la Formación Titulada se desarrollará prioritariamente en los Centros y la Formación Complementaria será llevada a las Empresas a partir de las siguientes premisas: Flexibilidad, Eficiencia y productividad, Apropiación de las cuatro (4) fuentes de conocimiento, Enfoque por competencias y Formación por Proyectos.
Los retos de la modernidad proponen la formación continuada y la evidencia de un desempeño con criterios de calidad para la calificación de un trabajador apto para el ambiente productivo.
Los procesos de formación para la adquisición de competencias comunes establecen como proyecto integrador la modelación de un Proyecto de Vida adecuado a la población objeto de la formación. Para ello se consideran temáticas o situaciones problémicas las siguientes áreas de atención:
- Reconocimiento de sí mismo
- Reconocimiento del otro
- Reconocimiento de la historia y del entorno
- Aprender a aprender
- Aprendizaje continuo y permanente
El desarrollo de proyectos integradores[9] sean prioritariamente productivos de manera que se puedan adoptar con pertinencia y oportunidad a las exigencias de la acción de formación productiva de las titulaciones y sean equivalentes en términos de la etapa productiva o pasantía del estudiante.
Desde el punto de vista metodológico se propone un diseño que posibilite la interacción sistemática, contextual y significativa de las Dimensiones del Conocimiento, con los procesos del aprendizaje y con el desarrollo de las competencias específicas en la formación profesional.
Esta integración y sistematización da valor a una interacción permanente entre la teoría y la práctica a través del desarrollo de proyectos y a una relación coherente y consistente entre la Educación o Formación, el medio productivo y del trabajo y la vida social. Hace referencia a las dimensiones histórica y crítica del conocimiento desde una ontología y epistemología exitosas en otras latitudes intercontinentales, desde una axiológica y una ética universales, en donde la teoría surge de la metodología investigativa y la tecnología aplicada instrumenta todo el proceso.
El objetivo fundamental del proceso de estructuración curricular es elaborar programas de formación profesional que den respuesta a las demandas y necesidades de formación existentes, que respondan al marco institucional y a la demanda actual y prospectiva del sector productivo y social, orientados al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos, así como de actitudes y valores, que le permiten a la persona desempeñarse en una actividad productiva, pertinente a las necesidades del entorno colombiano.
Asimismo se establece una responsabilidad del proceso en la Coordinación del Grupo de Innovación Pedagógica, en la Gestión de la Formación Profesional y su equipo de Diseño Curricular, conformado por las Redes de Centros de Formación y por la Subdirección del Centro y su equipo administrativo.
Este proceso aplica para los responsables de la elaboración, actualización y validación de diseños curriculares acordes a las necesidades del sector productivo y social. El modelo gráfico del Pentágono describe la interacción de las cinco líneas de formación Tecnológica previstas para el estudiante en un contexto de integralidad y busca promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social del individuo.
Para ello se busca interactuar en los contextos Productivos y Sociales en función de los Principios y Valores Universales, asumiendo actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social. También se buscará generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano Integral de manera que se permita redimensionar permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva.
Preguntas del Auditorio:
• ¿Habrá asignación de un asesor pedagógico por parte del Centro para cubrir la demanda de formación de los formadores?
R/ Los procesos de desarrollo curricular están al alcance de todos los docentes tanto en programas de la formación presencial como a distancia sobre ambientes virtuales de aprendizaje e híbridas, inscritas en programas de formación complementaria.
No obstante, queda por resolver el problema de la motivación y de la instrumentalización de los contenidos de tales procesos de formación. Se podría decir que la objetivación y la estructuración del modelo están resueltos, aunque se acogen en todos los sentidos a los principios de la evolución constante y la incertidumbre.
• ¿En dónde se encuentra la concertación entre los procesos de formación entre lo técnico y lo humanístico relacionados con los temas del entorno?
R/ La definición de competencias debe considerar la noción completa del término calidad en el desempeño laboral que incluye el aspecto o componente social. Las Competencias Humanas se consideran aquí la suma de las competencias laborales, humanas y sociales. La referencia de interacción idónea de los indivíduos se están sumando a los contenidos en acciones de facto sobre las estructuras sugeridas de la metodología de las pedagogías activas. Acuerdo 008 del estatuto SENA sobre la Formación Profesional Integral no se va a separar en ninguna forma.
Es evidente la dificultad de una comunicación más expedita y completa entre los gestores del modelo de Formación Profesional Integral definidos de la dirección general y los procesos de formación de docentes que garanticen una fiel interpretación de sus lineamientos para la formación y calificación de estudiantes.
Sin embargo, en el ejercicio pedagógico puede identificarse una dimensión propositiva y autónoma del instructor que busca la constitución de la individualidad en su estudiante. Corresponde al estilo o forma particular, peculiar y consistente de actuar y que identifica o diferencia a cada docente. El reconocer los estilos particulares de cada individuo es un aspecto fundamental en la construcción y ejecución de un currículo por competencias, puesto que es el estilo de pensamiento, de solución de problemas o de gestión de conflictos lo que posibilitará direccionar el aprendizaje y el desarrollo de las competencias en un estudiante.
La dimensión motivacional se relaciona con las condiciones de preferencia y elección que los individuos organizan y deciden al enfrentarse a las condiciones del medio. Aplica esta afirmación a estudiantes como a docentes. Esta es una dimensión fundamental en la construcción de un currículo basado en las competencias y, aun cuando la motivación del aprendiz ha sido una preocupación en la historia de la educación, no ha sido abordada de manera conveniente en los procesos de formación en esta instancia para los docentes. Es éste un factor disposicional para la construcción de la identidad e individualidad y debe ser consistente en la formación a través de las competencias.
Las competencias se refieren a capacidades y acciones que producen resultados o logros específicos en situaciones en las que se requiere de alguna destreza o habilidad específica para alcanzar dichos logros[10]. Así Las competencias se aplican, como términos pertinentes, a condiciones en que se definen problemas por resolver o resultados por producir. Las actitudes asociadas objeto de un proceso de formación integral se relacionan con las clases o categorías complejas de comportamientos que implican tanto componentes cognitivos, emocional-afectivos, motivacionales y modales, como componentes de acción, de interacción y contextualización.
Las competencias que un individuo posee se desarrollan en ambientes, entornos y contextos determinados y muchas veces específicos que deben ser asumidos como ambientes de aprendizaje explícitos e intencionalizados. Se busca un sistema de interacción y de interinfluencias entre todos los elementos del sistema y de la estructura que posibilite adquirir, fortalecer, mantener y se autorregular el conocimiento a través de los principios, procesos y procedimientos del aprendizaje.
Una competencia es el resultado de un proceso de construcción del conocimiento y es la consecuencia de un proceso complejo de aprendizaje y lo que la hace experta es su valor de eficiencia, eficacia, efectividad y de responder de manera adecuada y significativa a las exigencias que el medio establece. Así se propone en el estudiantes una perspectiva funcional en los procesos básicos de reconocimiento de sí mismo y el desarrollo de capacidades para identificar, analizar y cuestionar su historia, sus propias fortalezas y debilidades, sus posibilidades de transformación, sus posibilidades de agenciamiento, sus estilos de aprendizaje, pensamiento, relaciones interpersonales, gestión de conflictos, manejo de su emocionalidad y de sus afectos. En consecuencia de su disponibilidad y direccionamiento para validarlos, mejorarlos y/o contextualizarlos.
Se precisa entonces una objetivación en el reconocimiento de a Si Mismo desde una perspectiva estratégica, de sus fortalezas y competencias, de sus debilidades, desventajas y limitaciones. Asimismo reconocer sus formas de identificar y aprovechar oportunidades, de afrontar las amenazas, de modular sus emociones, afectos y sentimientos y de autorregular el estrés, la ansiedad y la angustia para desarrollar su asertividad y optimismo frente a Aprender como Aprender, a desarrollar procesos autorregulados, a desarrollar un estilo de aprendizaje autónomo.
El desarrollo de la autoeficacia y el aprendizaje situado, experiencial y a su propio ritmo son consecuencias propias de la aplicación del modelo, en donde la estructuración de los contenidos curriculares enmarcados en el pentágono tiene efecto.
El pentágono de formación propuesto por el SENA tiene fundamentación en el proceso productivo social. El proceso formativo lo adopta como bitácora de avance e impacto que permea el desarrollo del ser humano. Representa el proyecto de vida. Gráficamente se identifica un pentágono de entrada y un pentágono se salida para el modelamiento pedagógico al que se refiere la estructuración curricular.
De otro lado, el planteamiento formativo del pentágono se inspira en la técnica industrial del radar[11] sirve para el diseño de la formación profesional. Una modelación de plan de vida a partir de este referente es un desacierto. El Pentágono y el desarrollo humano capacitad que se obtiene de él muestran solamente la forma contemporánea de preparar al hombre para el mundo productivo. Se aplica a procesos de producción económica e industrial. Es un riesgo convertirlo en una fórmula de construcción de un proyecto de vida, en la medida en que no contiene elementos más profundos de evaluación y medición del desarrollo del individuo en sus entornos afectivo, social, psicológico y motivacional. El uso del pentágono propone cumplir logros y acordar estrategias que formulen actividades de previa coordinación con todos los niveles de operación pedagógica.
Se ha propuesto el desarrollo del panel de expertos con la participación del auditorio para contribuir a una mejor comprensión del tema para el equipo docente, entre otras opciones.
Se requiere claridad entre el análisis funcional y la codificación de competencias laborales.
Procesos de Ejecución de la Formación (Parte 1)
Hay evidencias claras del cambio frente a los procesos de formación asociadas a los retos de la modernidad en donde los procesos sociales y las estructuras organizacionales son más flexibles, horizontales, planas y complejas. En un entorno cada vez más cambiante y competitivo la condición de incertidumbre es cada vez más palpable y dominante. Se evidencian cargos y puestos de trabajo cada vez menos estructurados y mas movibles, difusos y multifuncionales, así como la aparición de nuevas y diferentes modalidades de trabajo y la conformación de equipos autodirigidos en culturas que no han desarrollado aún procesos de autonomía.
En el entorno social y físico, los procesos de globalización y multiculturalidad inciden en los cambios actitudinales de los jóvenes y el desarrollo geométrico de la tecnología, particularmente en los modelos de formación a distancia y la Virtualización educativa afectan negativamente la asertividad en las relaciones interpersonales y las dificultades en las interacciones sociales de los individuos.
¿En dónde empezar? ¿Cómo hacerlo? Pues, cambiando los valores, las concepciones y los paradigmas existentes, aportando bases metodológicas y aportando propuestas estructurales y funcionales de un currículo basado en competencias. Y ¿Cómo formar un profesional competente para enfrentar los retos de la modernidad? Desarrollando procesos de construcción del conocimiento acordes con las nuevas circunstancias, y con los retos y desafíos que nos plantea el nuevo orden de cosas. Prospectando nuevos escenarios que posibiliten un ser humano transformador de dichas realidades para el ahora y para el después.
Los criterios a desarrollar son la adaptabilidad y la transformación permanentes frente al estaticismo del conocimiento. En la flexibilidad frente a la rigidez, lo que conlleva a la prospección, más allá de la reacción. El reconocimiento y la forma de afrontar la incertidumbre se contrapone a la simple adaptación a las condiciones dadas en cuanto al reconocimiento de lo difuso frente a la suposición de procesos discretos. La valoración de la diferencia, la globalidad y la multiculturalidad pueden entonces, y deben, superponerse al dogmatismo[12].
El proceso de desarrollo curricular involucra un nuevo modelo de formación y la aplicación de una competencia particular y un conocimiento inmersos en el proceso que motivan, facilitan y objetivan el modelo de formación del pentágono institucional.
La técnica de Radar fundamenta la construcción del pentágono. El proceso técnico de la elaboración curricular involucra la misma técnica en los componentes éticos y ambientales. ¿Cómo lograr esa construcción colectiva sin que se pierda el espíritu emprendedor y constructivo en una referencia caótica y conductista?
Los procesos de formación humanístico están reflejados en los todos los ambientes de formación y son inherentes al estilo pedagógico de cada instructor. El pentágono es un referente técnico de administración de recursos técnicos y metodológicos aplicados a la optimización del recurso humano. La producción de estructuras curriculares y el respectivo componente técnico son impactados en todos los momentos por el componente humanístico en tanto sea operado y accionado por seres humanos.
Las binas de afinidad explicadas en el pentágono potencializan la interactividad de las diferentes líneas de desarrollo tecnológico. La visualización del desarrollo humanístico y su evidencia en la formación integral de los estudiantes Sena debe incorporarse a los procesos pedagógicos desde el ejemplo y las actividades de formación en los cuales están inmersas tales estrategias. Los aprendizajes vivenciales promovidos y sustentados en las didácticas activas son los principales promotores la relación social, en las que se dan los espacios de crecimiento del individuo en condiciones de libertad, derecho y participación y los llamados a incorporar fines específicos de la formación en conceptos como la honestidad, la solidaridad y el respeto a la diferencia.
Segunda parte: Ejecución de la Formación
La posición ecléctica en el desarrollo de nuestro proyecto de formación puede ser factible pero objetivada y coherente de forma que sus resultados tienen efecto en la consecución de los objetivos propuestos.
La ejecución de la misión docente debe mantener vigentes las condiciones humanísticas propias del docente y ellas inmersas en su estilo pedagógico. La transmisión de esos principios son de autonomía del docente y sus efectos se miden en la propia dinámica de su ejercicio académico y desempeño profesional. La metodología pedagógica adoptada por el SENA corresponde a una media de necesidades económicas y sociales prioritarias sobre lo productivo y la modelación macroeconómica de una sociedad con bajos niveles de producción endógena o de calidad o de competitividad internacional. La formación problémica fundamenta la formación por proyectos. El proyecto de formación es un programa. Tiene implícita la identificación de los problemas a resolver. No tiene identificados los proyectos que dan solución a los problemas expuestos. La resolución de los problemas se resuelven mediante una didáctica de proyectos, mediante el trabajo con pequeños grupos. Las líneas de investigación resuelven líneas de proyectos. El proyecto líder es la línea de proyecto argumenta y guía la modelación de proyectos de formación masiva.
El aprendizaje basado en problemas o situaciones problémicas y la adopción de proyectos basados en problemas propuestos para su adopción al inicio del proceso formativo son dos procesos consecutivos que involucran, en su concertación, la mediación del docente, consciente de las condiciones y necesidades del entorno. El problema, como guía fundamental del ejercicio docente dentro de los lineamientos y políticas institucionales, debe responder a una problemática del sector productivo, generalmente mostrado en el mapa funcional de la titulación. Los proyectos y sus diseños dan respuesta a problemas derivados del sector productivo. El proyecto dado como referente para el desarrollo de la actividad académica es único, en términos de la metodología de formación por proyectos, y la función de cada rol en su avance es diferente frente al mismo proyecto o problema. En general, los módulos y las pedagogías activas asociadas al quehacer pedagógico, establecen un método claro y documentado y el aporte del docente debe centralizarse en la atención a las problemáticas macros pertinentes a las soluciones solicitadas por el sector productivo.
La planeación metodológica didáctica es un trabajo del docente. El diseño como disciplina en cualquiera de los roles operativos y administrativos del quehacer pedagógico es uno de los elementos y disciplinas a adoptar. El conocimiento de todas las actividades inherentes a los procesos de diseño y ejecución del proyecto como modelo académico o como evidencia de producto deben ser una competencia del docente.
La percepción del problema docente actual con el sector productivo es que no hay articulación o método para identificar el problema y por lo tanto una pertinencia para la definición del proyecto solución. Una tarea fundamental es aproximar a los beneficiarios del proceso de formación y de la elaboración de proyectos con antelación al inicio del proceso formativo a fin de identificar con anticipación la situación problema y después darle una solución contextualizada.
Los aprendizajes actitudinales y de relacionamiento o accionamiento social deben ser atendidas con prioridad y ser inmersas metodológicamente en los procesos de formación técnica. El proceso se inicia con los docentes. La interpretación y aplicación de la política institucional frente a la misión visión del Sena en los procesos pedagógicos se aproxima mucho a lo propuesto por la dirección general. Es necesario enfatizar los andamiajes conceptuales y referentes que soportan el objetivo, los responsables y los alcances del proyecto formativo. Las condiciones de apropiación se dan a partir de la concertación previa de las situaciones problémicas y de la identificación de los proyectos-solución pertinentes.
Los contextos social, productivo y pedagógico debatidos frente a la política SENA, se aproximan a la formación personalizada en donde cada proyecto se atiende en contexto y pertinencia. El método debe unificarse y perfeccionarse de manera que se reduzcan las diferencias metodológicas y los instrumentos de apoyo de adoptados para tal fin como Sofía.
No obstante, el instrumento Sofía es un modelo tecnológico en desarrollo que busca solucionar problemáticas operativos, pero no define en sí mismo el proyecto solución de desarrollo curricular ni de la entomología del ejercicio docente.
La transformación continua y permanente en la acción, y nuestro compromiso de armar el rompecabezas del nuevo paradigma de la formación y de la estructuración curricular, es el del aprendizaje continuo y la actualización permanente. Ello implica el desarrollo de competencias que posibiliten planear, prospectar, llevar a la acción, autoevaluar, retroalimentar y autorregular y autodireccionar los procesos de aprendizaje, al igual que los procesos técnicos objeto de la formación de nuestros estudiantes.
Las Competencias Relacionales como la valoración y el respeto a la diferencia, los procesos de comunicación, las relaciones interpersonales, la responsabilidad profesional y social son estilos communes de vital importancia y están implícitas en el modelo de formación propuesto y su metodología mas próxima y evidente está dada en la creatividad y destreza de la aplicación de las pedagogías activas. Competencias relacionadas con la acción
Este grupo de competencias básicas suscriben, en el segundo pentágono de nuestro referente metodológico institucional, a la praxis como elemento integrador de los dos componentes esenciales de la formación profesional integral: las cognitivas y las relacionales. Aquí se trascienden conceptos como reconocimiento o direccionamiento, para enfatizar como ellos se convierten en acciones, desempeños y prácticas propias del ejercicio profesional.
Para el caso de la formación del profesional, se debe realizar un proceso metodológico que permita definir las competencias operacionalmente, desarrollar con cierta precisión sus elementos constitutivos y los indicadores que las caracterizan, para así integrarlas a un sistema total de evaluación por competencias.
[1] Del documento Unidad Técnica SENA de 1976 sobre la Formación Profesional Integral
[2] Teoría del Caos: sobre el futuro imperfecto y ambiguo pero predecible y la prospectiva de los escenarios cambiantes.
[3] Modelo macroeconómico de desarrollo de los Tigres asiáticos en la década de los 70.
[4] “Modelo del grupo vasco adoptado por el SENA a finales de 1998 como referente trasplantable en el área de formación y certificación de la competencia laboral, a partir de la apropiación de los valores cooperativos y solidarios de la sociedad española. Su peculiar fisonomía le ha permitido abordar con éxito y conciencia social las exigencias de globalización, innovación y, en ocasiones, reestructuración que impone la lógica empresarial”. Revista de Economía Fomento de la Producción, Artículo publicado en el número 1234, de 1 y 15 de junio de 2004
[5] “Proyecto de Competencias Laborales GRAN BRETAÑA Análisis de la experiencia comparada en Competencias Laborales. Gran Bretaña implantó un Sistema Nacional de Competencias cuyo origen se encuentra en la necesidad de responder a la problemática por la que atravesaba el país entre la década de los setenta y los ochenta. El funcionamiento del mercado de trabajo se veía afectado por la declinación de la industria y el desarrollo del sector terciario, la falta de competitividad internacional, el bajo nivel de calificación de la mano de obra, la desregulación (desarrollo de empleos precarios, subempleo) y el debilitamiento del rol de los sindicatos.”, Adoptado por el SENA a partir del Documentos Conpes No. 81 de 1999.
(http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/observ/iii/granbret/index.htm)
[6] “Formación por competencias: una decisión para tomar dentro de posturas encontradas”. Propuesto por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en 2007. www.ucn.edu.co
[7] http://gestionhumanaporcompetencias.blogspot.com/
[8] Versión 36 del modelo instruccional: instructor, aula, módulo, grupo y tiempo.
[9] Decreto 933 de 2000– Describe los requisitos y características de los programas de pasantías y/o en las evidencias derivadas de la contratación de aprendices para la etapa productiva.
[10] Ribes, 1990; pag. 239
[11] Técnica industrial del modelamiento y administración del recurso humano para el desarrollo de procesos industriales. TIR. 2000
[12] Los retos de la educación en la modernidad líquida”. Bauman (2007)