
Curso Formación por proyectos
Abril 1 de 2009
Conversatorio 1: Paradigmas
Por Abelardo Arciniegas
Los aportes de los grupos se presentan dos posiciones contrarias: “tienen la forma de recipiente que los contenga” y “no tienen forma”. La vivencia establece una experiencia y una comprobación del concepto frente a la realidad y los hechos.
Los pioneros son los proponentes del cambio y reciben el choque de la novedad y de la incredulidad. Las cosas pueden ser hechas de mas de una forma. Los pioneros abren cambios
El Paradigma del concepto y explicación visto a través de los tiempos puede estudiarse desde un proceso psicológico (o interno) y desde la dinámica social (o externo) en cualquier época de la nuestra historia.
El paradigma de los monos (paradigma del aprendizaje por inducción generacional) establece una referencia desde el conductismo, como modelo de aprehensión del conocimientos. Este modelo se conoce como Cognoscitivismo, del cual se desprenden las acciones del aprendizaje significativo, la teoría instruccional y el modelo teórico–práctico sobre la modificabilidad estructural de la adquisición del conocimiento. Se complementa y contrasta con el modelo Constructivista, asociado a la psicología sociocultural y algunas teorías instruccionales.
Sin tomar en cuenta los distintos factores contextuales el Conductismo tiene una larga tradición de estudio e intervención y es uno de los que más proyecciones de aplicación ha logrado en el ámbito educativo. La problemática central del paradigma es el estudio descriptivo de la conducta observable así como de sus factores determinantes, los cuales son considerados como exclusivamente ambientales. Los procesos no observables son excluidos del terreno de la investigación y análisis de esta corriente. A partir del Conductismo la influencia del medio ambiente es tan importante que reduce al mínimo la posibilidad del sujeto de reaccionar de manera autónoma. El aprendizaje es comprendido como un proceso mecánico, asociativo, basado exclusivamente en motivaciones extrínsecas y elementales, y cuyo sustento radica en los arreglos ambientales y en la manipulación exterior.
Desde la perspectiva del Conductismo el paradigma se percibe como el efecto del condicionamiento clásico. Como una respuesta condicionada que un organismo emite ante un estímulo neutro, por el hecho de estar asociado otro estímulo que no lo es.
Se le considera como aprendizaje porque los organismos son capaces de adquirir nuevas respuestas ante determinados estímulos.
Constituye el aprendizaje asociativo clásico, ejemplos en Pavlov y la teoría conexionista de Thorndike.
Los principios del aprendizaje y de la gestión del conocimiento se refieren a una nueva versión de la filosofía. Se puede compartir conocimiento pero no se debe forzar un aprendizaje sin antes cerciorarse de que son posibles las respuestas[1]. No esperar que alguien haga o aprenda algo si no es recompensado[2]
No confundir la práctica con la simple repetición, tan utilizada por los profesores tradicionales -copiar 100 veces...- y no llevarla a cabo sin garantizar que la respuesta correcta vaya seguida de algún tipo de recompensa. El propósito de la educación es que el sujeto logre cambios estables en la conducta, para lo cual se deben utilizar diversos tipos de reforzadores. El conocimiento es una copia de la realidad y se acumula mediante simples mecanismos de asociación. La enseñanza debe ser oportuna. No se debe intentar cuando no hay posibilidad de éxito en la respuesta, pues los estímulos se asocian inadecuadamente con las diversas situaciones que se presentan. Es necesario desarrollar una instrucción específica en lugar de una instrucción general. Es decir, se requiere especificar los objetivos, fragmentar la tarea en sus componentes más pequeños y hacer correcciones precisas y puntuales. Esa observación ha tenido un gran peso en las aplicaciones educativas de esta corriente, incluso hasta nuestros días, tal y como se muestra en algunos de los enfoques de competencia laboral.
Se debe procurar que la última reacción del que aprende sea la respuesta correcta o deseada. El paradigma, en general, asume como supuesto básico que la enseñanza consiste en proporcionar información a los estudiantes (depositar información), con base en un detallado arreglo instruccional, para que estos la adquieran. Es expender conocimientos, quien es enseñado aprende más rápido que aquel a quien no se le enseña”.
El paradigma del sistema Educativo – La Sociedad del Conocimiento
El trabajo del profesor, entonces, consiste en arreglar conjuntos de estímulos y condiciones de reforzamiento, particularmente los de naturaleza positiva y evitar los negativos como los castigos. La evaluación se centra en los productos del aprendizaje, sin considerar los procesos.
Propone un modelo de hombre básicamente adaptativo y pasivo, poco creador, negándole la posibilidad de desarrollar una actividad intelectual autónoma. Los procesos internos no son observables.
Cognoscitivismo y La Sociedad del Conocimiento
Corriente alternativa o divergente que se caracteriza por destacar los aspectos cognitivos de la conducta, aspectos internos relacionados con la adquisición y procesamiento de la información, con lo cual la psicología recupera una realidad fundamental de su objeto de estudio.
Es complejo y difícil el tratar de definir el cognoscitivismo, ya que no se trata de un paradigma único sino que involucra a un conjunto de corrientes que estudian el comportamiento humano, como es el caso del paradigma psicogenético de Piaget o el paradigma sociocultural representado por Vygotsky, ambos de raíz cognoscitivista.
El paradigma se interesa en el estudio de las representaciones mentales, en su descripción y explicación, así como el papel que desempeñan en la producción de la conducta humana. Es necesario observar al sujeto y realizar análisis deductivos sistemáticos en la investigación empírica, de manera que se logren descripciones y explicaciones detalladas.
Algunas de las aportaciones más relevantes del paradigma son:
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Las aplicaciones educativas de la teoría de los esquemas. Las estrategias instruccionales y la “tecnología del texto”. Existen diferencias en los procesos de aprendizaje que se producen en las aulas, y estas diferencias se refieren en primer lugar, al tipo de aprendizaje que realiza el estudiante; en segundo lugar, se relacionan con el tipo de estrategia o metodología de enseñanza que se utiliza. El aprendizaje está centrado en el sujeto que aprende, concebido básicamente como un ente procesador de información, capaz de dar significación y sentido a lo aprendido. De aquí se desprende la noción de aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo es el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e información representadas en cualquier campo de conocimiento; Es el proceso mediante el cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende.
Ausubel distingue entre aprendizaje receptivo repetitivo memorístico (no significativo) y aprendizaje significativo receptivo. Ambos pueden producirse en situación escolarizada, a partir de la clase magistral y la metodología expositiva, con material audiovisual o con recursos informáticos. Pero solo será significativo si la información recibida se enmarca en la estructura conceptual que el estudiante posee. La responsabilidad del profesor, en este sentido, consiste en propiciar situaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo, dado que este se asocia con niveles superiores de comprensión y es más resistente al olvido.
Además de que el sujeto desarrolle esas estrategias, es importante que también adquiera conciencia de sus propios procesos para aprender, es decir, que sepa qué tipo de recursos debe emplear, en qué momento y ante que contenidos.
De manera que sea capaz de planear, supervisar y autoevaluar su proceso de aprendizaje, e incluso de proponer formas de corregir sus resultados, en una perspectiva de mayor autonomía (metacognición).
Considera que “el conocimiento es poder” y que la escuela, en lugar de contribuir a reproducir un sistema clasista, debería apoyar su transformación.
La teoría instruccional de Jerome Bruner establece que el desarrollo del individuo se lleva a cabo en etapas, pero le atribuye más importancia al ambiente que al desarrollo. Las etapas que marca son la ejecutora, la Icónica y La simbólica. Los procesos educativos no son sino prácticas y actividades sociales mediante las cuales los grupos humanos ayudan a sus miembros a asimilar la experiencia colectiva culturalmente organizada.
Crear una disposición favorable al aprendizaje, estructurar el conocimiento para estructurar su comprensión y establecer la secuencia más eficiente para presentar los contenidos que se deben aprender. Además especifica los procedimientos de recompensa y castigo, procurando abandonar las motivaciones extrínsecas a favor de las intrínsecas. La predisposición es favorable al aprendizaje se alcanza cuando éste es significativo. La motivación es un factor determinante en el aprendizaje.
La teoría instruccional de Jerome Bruner propone el concepto del currículo en espiral o aprendizaje recurrente.
Es posible enseñar cualquier tema, en cualquier etapa de desarrollo del individuo. Es un modelo teórico–práctico sobre la modificabilidad estructural de R. Feuerstein.
Los enfoques educativos están centrados en el aprendizaje, en las cuales se presentan situaciones que ponen en evidencia ciertas carencias cognitivas y motivacionales que, sin duda, inciden en el logro de resultados educativos de mejor calidad. Su teoría se enfoca al mejoramiento de la capacidad de la inteligencia a través de modalidades de intervención cognitiva. La técnica denominada Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) ha sido utilizada con resultados positivos en contextos educativos con grados importantes de privación sociocultural (grupos marginados, indígenas, entre otros).
La inteligencia es un resultado de la interacción entre el organismo y el ambiente. El Coeficiente Intelectual (CI) se desarrolla de acuerdo con las posibilidades y la riqueza cultural del ambiente. El potencial de aprendizaje indica las posibilidades de un sujeto para aprender, en función de la interacción con el medio. Serán mayores si el ambiente es más rico, culturalmente. La cultura incluye los valores, creencias, conocimientos, trasmitidos de una generación a otra. La estructura de la inteligencia es modificable por medio de la intervención oportuna y la mediación adecuada en el aprendizaje.
La Sociedad del conocimiento
El autor más representativo de esta corriente es Lev S. Vygotsky quien desarrolla el paradigma a partir de la década de 1920. Es, en comparación con los otros paradigmas, el de menor tradición en el campo educativo, al menos en los países occidentales, pues su análisis y utilización no tiene más de veinticinco años.
El núcleo teórico del paradigma está constituido por las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones sociales. Esto significa que la comprensión, la adquisición del lenguaje y los conceptos, entre otros procesos, se realiza como resultado de la interacción del individuo con el mundo físico pero, particularmente, con las personas que lo rodean.
Los adultos, entre ellos los profesores, facilitan la adquisición de la cultura social y sus usos, tanto cognitivos como lingüísticos. El sujeto aprende las cosas apropiándose de la experiencia social e histórica de la humanidad, a través de la intercomunicación con el resto de los seres humanos. Los procesos psicológicos superiores pueden entenderse mediante el estudio de la actividad mediada instrumental. Para poder actuar sobre los objetos, el individuo tiene que utilizar ciertos instrumentos de naturaleza sociocultural los cuales, son de dos tipos: las herramientas y los signos.
El “buen aprendizaje” es aquél que precede al desarrollo, contrariamente a lo que plantea la corriente constructivista. La teoría psicogenética establece que, para que el sujeto adquiera ciertos aprendizajes, es necesario que alcance los niveles cognitivos que cada uno de los estadios de desarrollo supone.
La enseñanza, debidamente organizada, puede conducir a la creación de zonas de desarrollo próximo (ZDP), es decir, relacionar lo que es capaz de hacer ahora el sujeto con lo que será capaz de hacer mañana, con el apoyo de otros individuos más capaces. En esta perspectiva, el profesor es un agente cultural , un mediador entre el saber sociocultural y los procesos y mecanismos de apropiación por parte de los estudiantes.
La enseñanza consiste, básicamente, en crear zonas de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructuración de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos.
La evaluación dinámica, propuesta por Vygotsky, se centra en el proceso de los estudiantes y se orienta a determinar los niveles de desarrollo alcanzados en un contexto determinado. Un interés particular de la evaluación es el poder detectar el nivel de desarrollo potencial , así como el potencial de aprendizaje de los alumnos, de manera que sirvan para establecer las líneas de acción de las prácticas educativas.
Las relaciones interpersonales y de los valores en los escenarios educativos son los factores determinantes -o al menos muy influyentes - en el aprendizaje de los estudiantes. Sus representantes más destacados fueron A. Maslow, a quien se considera el padre del movimiento, G. W. Allport y particularmente, Carl Rogers.
Los supuestos básicos de la corriente humanista son: El ser humano es una totalidad y no se le puede comprender a través de la fragmentación de procesos psicológicos moleculares. El hombre tiende naturalmente hacia su autorrealización y busca su trascendencia. El ser humano vive en relación con otras personas y esto es inherente a su naturaleza.
Los supuestos básicos de la corriente humanista son: Las personas se conducen, en el presente, con base en lo que fueron en el pasado y preparándose para el futuro. El hombre tiene libertad para elegir y tomar decisiones Él es quien construye su propia vida. El hombre es intencional. A través de sus intenciones, propósitos y de su voluntad estructura una identidad personal que lo distingue de los demás.
Para los humanistas, la educación debe ayudar a los alumnos a que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. El aprendizaje significativo se produce cuando es autoiniciado y a condición de que el estudiante pueda visualizar los objetivos, contenidos y actividades como algo importante para su desarrollo y enriquecimiento personal. Es necesario que se elimine del contexto educativo cualquier factor que pueda ser percibido como amenazante, por lo que es importante el respeto, la comprensión y el apoyo hacia los alumnos. Si se cubren estas condiciones, es probable que se produzca un aprendizaje que será más duradero que los aprendizajes basados en la recepción y acumulación de información.
La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos y menos como los demás. El logro máximo de la educación es la autorrealización de los estudiantes en todas las facetas de su personalidad. Carl Rogers propone una educación democrática centrada en la persona, la cual consiste en otorgar la responsabilidad de la educación al estudiante.
Este autor asume que la persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí misma en su aprendizaje, siempre y cuando el contexto presente condiciones favorables para facilitar y liberar las capacidades de aprendizaje existentes en cada individuo. Se considera que es el estudiante, con base en sus propios criterios, quien se encuentra en mejores condiciones para determinar y juzgar la situación de su proceso de aprendizaje, una vez realizadas ciertas actividades. El ejercicio de la autoevaluación les permitirá acrecentar su confianza en sí mismos, además de lograr capacidad de autocrítica y desarrollo de la creatividad.
Aun cuando existen numerosas recomendaciones y alternativas de aplicación del paradigma, en realidad no ofrece una teoría formalizada de enseñanza. Sus diferentes supuestos no han sido sometidos a experimentación rigurosa, aunque los resultados de algunas de sus aplicaciones son considerados como positivos (eficacia de la educación abierta, cambios en el papel del profesor hacia un modelo de facilitador-tutor, entre otros).
El concepto de Aprendizaje y de contenido del SENA
El paradigma psicogenético constructivista es una de las corrientes psicológicas más influyentes en el momento actual y ha generado grandes expectativas para la reforma de los sistemas educativos en el mundo, no obstante que su pretensión ha sido fundamentalmente epistemológica.
Sus orígenes se ubican en la década de 1930, particularmente en algunos de los trabajos de Jean Piaget, quien es reconocido como su representante más importante. El sujeto cognoscente desempeña un papel activo en el proceso del conocimiento. Dicho conocimiento no es, en absoluto, una copia de del mundo sino que es resultado de una construcción por parte del sujeto, en la medida en que interactúa con los objetos.
Se proponen tres etapas en el desarrollo intelectual: la sensoriomotriz, la etapa de las operaciones concretas y la de las operaciones formales. Al tiempo se adoptan tres tipos de conocimiento:
conocimiento físico, lógico-matemático y Social.
Los rasgos esenciales de la perspectiva constructivista se centran en el sujeto que aprende. El individuo –tanto en los aspectos cognitivos como socioafectivo– no es un producto del ambiente ni de sus disposiciones o pulsiones internas. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad sino una construcción del ser humano.
Las personas son sujetos activos que aprenden, inician y aprovechan experiencias, buscan información para resolver problemas y reorganizan lo que ya saben para lograr nuevos aprendizajes. La construcción del conocimiento depende de los conocimientos o representaciones acerca de la realidad y de la actividad a realizar, así como de la actividad interna o externa que el sujeto realice. El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos. El conocimiento es resultado del aprendizaje; en consecuencia, los modelos educativos deben enfatizar la propia construcción y organización del conocimiento del individuo.
El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto lo que el estudiante sabe con lo que debería saber.
Nos asalta el paradigma final cuál es la motivación, representaciones, estilos de aprendizajes de los alumnos de cada nivel educativo formal desde la edad preescolar y los posteriores a la escolarl básica, media y superior (licenciatura, maestría y doctorado)?
“El que no cambia con el cambio, el cambio lo cambia…”
Voz popular del equipo docente participante en el taller
Los pioneros son los proponentes del cambio y reciben el choque de la novedad y de la incredulidad. Las cosas pueden ser hechas de mas de una forma. Los pioneros abren cambios
El Paradigma del concepto y explicación visto a través de los tiempos puede estudiarse desde un proceso psicológico (o interno) y desde la dinámica social (o externo) en cualquier época de la nuestra historia.
El paradigma de los monos (paradigma del aprendizaje por inducción generacional) establece una referencia desde el conductismo, como modelo de aprehensión del conocimientos. Este modelo se conoce como Cognoscitivismo, del cual se desprenden las acciones del aprendizaje significativo, la teoría instruccional y el modelo teórico–práctico sobre la modificabilidad estructural de la adquisición del conocimiento. Se complementa y contrasta con el modelo Constructivista, asociado a la psicología sociocultural y algunas teorías instruccionales.
Sin tomar en cuenta los distintos factores contextuales el Conductismo tiene una larga tradición de estudio e intervención y es uno de los que más proyecciones de aplicación ha logrado en el ámbito educativo. La problemática central del paradigma es el estudio descriptivo de la conducta observable así como de sus factores determinantes, los cuales son considerados como exclusivamente ambientales. Los procesos no observables son excluidos del terreno de la investigación y análisis de esta corriente. A partir del Conductismo la influencia del medio ambiente es tan importante que reduce al mínimo la posibilidad del sujeto de reaccionar de manera autónoma. El aprendizaje es comprendido como un proceso mecánico, asociativo, basado exclusivamente en motivaciones extrínsecas y elementales, y cuyo sustento radica en los arreglos ambientales y en la manipulación exterior.
Desde la perspectiva del Conductismo el paradigma se percibe como el efecto del condicionamiento clásico. Como una respuesta condicionada que un organismo emite ante un estímulo neutro, por el hecho de estar asociado otro estímulo que no lo es.
Se le considera como aprendizaje porque los organismos son capaces de adquirir nuevas respuestas ante determinados estímulos.
Constituye el aprendizaje asociativo clásico, ejemplos en Pavlov y la teoría conexionista de Thorndike.
Los principios del aprendizaje y de la gestión del conocimiento se refieren a una nueva versión de la filosofía. Se puede compartir conocimiento pero no se debe forzar un aprendizaje sin antes cerciorarse de que son posibles las respuestas[1]. No esperar que alguien haga o aprenda algo si no es recompensado[2]
No confundir la práctica con la simple repetición, tan utilizada por los profesores tradicionales -copiar 100 veces...- y no llevarla a cabo sin garantizar que la respuesta correcta vaya seguida de algún tipo de recompensa. El propósito de la educación es que el sujeto logre cambios estables en la conducta, para lo cual se deben utilizar diversos tipos de reforzadores. El conocimiento es una copia de la realidad y se acumula mediante simples mecanismos de asociación. La enseñanza debe ser oportuna. No se debe intentar cuando no hay posibilidad de éxito en la respuesta, pues los estímulos se asocian inadecuadamente con las diversas situaciones que se presentan. Es necesario desarrollar una instrucción específica en lugar de una instrucción general. Es decir, se requiere especificar los objetivos, fragmentar la tarea en sus componentes más pequeños y hacer correcciones precisas y puntuales. Esa observación ha tenido un gran peso en las aplicaciones educativas de esta corriente, incluso hasta nuestros días, tal y como se muestra en algunos de los enfoques de competencia laboral.
Se debe procurar que la última reacción del que aprende sea la respuesta correcta o deseada. El paradigma, en general, asume como supuesto básico que la enseñanza consiste en proporcionar información a los estudiantes (depositar información), con base en un detallado arreglo instruccional, para que estos la adquieran. Es expender conocimientos, quien es enseñado aprende más rápido que aquel a quien no se le enseña”.
El paradigma del sistema Educativo – La Sociedad del Conocimiento
El trabajo del profesor, entonces, consiste en arreglar conjuntos de estímulos y condiciones de reforzamiento, particularmente los de naturaleza positiva y evitar los negativos como los castigos. La evaluación se centra en los productos del aprendizaje, sin considerar los procesos.
Propone un modelo de hombre básicamente adaptativo y pasivo, poco creador, negándole la posibilidad de desarrollar una actividad intelectual autónoma. Los procesos internos no son observables.
Cognoscitivismo y La Sociedad del Conocimiento
Corriente alternativa o divergente que se caracteriza por destacar los aspectos cognitivos de la conducta, aspectos internos relacionados con la adquisición y procesamiento de la información, con lo cual la psicología recupera una realidad fundamental de su objeto de estudio.
Es complejo y difícil el tratar de definir el cognoscitivismo, ya que no se trata de un paradigma único sino que involucra a un conjunto de corrientes que estudian el comportamiento humano, como es el caso del paradigma psicogenético de Piaget o el paradigma sociocultural representado por Vygotsky, ambos de raíz cognoscitivista.
El paradigma se interesa en el estudio de las representaciones mentales, en su descripción y explicación, así como el papel que desempeñan en la producción de la conducta humana. Es necesario observar al sujeto y realizar análisis deductivos sistemáticos en la investigación empírica, de manera que se logren descripciones y explicaciones detalladas.
Algunas de las aportaciones más relevantes del paradigma son:
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Las aplicaciones educativas de la teoría de los esquemas. Las estrategias instruccionales y la “tecnología del texto”. Existen diferencias en los procesos de aprendizaje que se producen en las aulas, y estas diferencias se refieren en primer lugar, al tipo de aprendizaje que realiza el estudiante; en segundo lugar, se relacionan con el tipo de estrategia o metodología de enseñanza que se utiliza. El aprendizaje está centrado en el sujeto que aprende, concebido básicamente como un ente procesador de información, capaz de dar significación y sentido a lo aprendido. De aquí se desprende la noción de aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo es el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e información representadas en cualquier campo de conocimiento; Es el proceso mediante el cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende.
Ausubel distingue entre aprendizaje receptivo repetitivo memorístico (no significativo) y aprendizaje significativo receptivo. Ambos pueden producirse en situación escolarizada, a partir de la clase magistral y la metodología expositiva, con material audiovisual o con recursos informáticos. Pero solo será significativo si la información recibida se enmarca en la estructura conceptual que el estudiante posee. La responsabilidad del profesor, en este sentido, consiste en propiciar situaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo, dado que este se asocia con niveles superiores de comprensión y es más resistente al olvido.
Además de que el sujeto desarrolle esas estrategias, es importante que también adquiera conciencia de sus propios procesos para aprender, es decir, que sepa qué tipo de recursos debe emplear, en qué momento y ante que contenidos.
De manera que sea capaz de planear, supervisar y autoevaluar su proceso de aprendizaje, e incluso de proponer formas de corregir sus resultados, en una perspectiva de mayor autonomía (metacognición).
Considera que “el conocimiento es poder” y que la escuela, en lugar de contribuir a reproducir un sistema clasista, debería apoyar su transformación.
La teoría instruccional de Jerome Bruner establece que el desarrollo del individuo se lleva a cabo en etapas, pero le atribuye más importancia al ambiente que al desarrollo. Las etapas que marca son la ejecutora, la Icónica y La simbólica. Los procesos educativos no son sino prácticas y actividades sociales mediante las cuales los grupos humanos ayudan a sus miembros a asimilar la experiencia colectiva culturalmente organizada.
Crear una disposición favorable al aprendizaje, estructurar el conocimiento para estructurar su comprensión y establecer la secuencia más eficiente para presentar los contenidos que se deben aprender. Además especifica los procedimientos de recompensa y castigo, procurando abandonar las motivaciones extrínsecas a favor de las intrínsecas. La predisposición es favorable al aprendizaje se alcanza cuando éste es significativo. La motivación es un factor determinante en el aprendizaje.
La teoría instruccional de Jerome Bruner propone el concepto del currículo en espiral o aprendizaje recurrente.
Es posible enseñar cualquier tema, en cualquier etapa de desarrollo del individuo. Es un modelo teórico–práctico sobre la modificabilidad estructural de R. Feuerstein.
Los enfoques educativos están centrados en el aprendizaje, en las cuales se presentan situaciones que ponen en evidencia ciertas carencias cognitivas y motivacionales que, sin duda, inciden en el logro de resultados educativos de mejor calidad. Su teoría se enfoca al mejoramiento de la capacidad de la inteligencia a través de modalidades de intervención cognitiva. La técnica denominada Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) ha sido utilizada con resultados positivos en contextos educativos con grados importantes de privación sociocultural (grupos marginados, indígenas, entre otros).
La inteligencia es un resultado de la interacción entre el organismo y el ambiente. El Coeficiente Intelectual (CI) se desarrolla de acuerdo con las posibilidades y la riqueza cultural del ambiente. El potencial de aprendizaje indica las posibilidades de un sujeto para aprender, en función de la interacción con el medio. Serán mayores si el ambiente es más rico, culturalmente. La cultura incluye los valores, creencias, conocimientos, trasmitidos de una generación a otra. La estructura de la inteligencia es modificable por medio de la intervención oportuna y la mediación adecuada en el aprendizaje.
La Sociedad del conocimiento
El autor más representativo de esta corriente es Lev S. Vygotsky quien desarrolla el paradigma a partir de la década de 1920. Es, en comparación con los otros paradigmas, el de menor tradición en el campo educativo, al menos en los países occidentales, pues su análisis y utilización no tiene más de veinticinco años.
El núcleo teórico del paradigma está constituido por las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones sociales. Esto significa que la comprensión, la adquisición del lenguaje y los conceptos, entre otros procesos, se realiza como resultado de la interacción del individuo con el mundo físico pero, particularmente, con las personas que lo rodean.
Los adultos, entre ellos los profesores, facilitan la adquisición de la cultura social y sus usos, tanto cognitivos como lingüísticos. El sujeto aprende las cosas apropiándose de la experiencia social e histórica de la humanidad, a través de la intercomunicación con el resto de los seres humanos. Los procesos psicológicos superiores pueden entenderse mediante el estudio de la actividad mediada instrumental. Para poder actuar sobre los objetos, el individuo tiene que utilizar ciertos instrumentos de naturaleza sociocultural los cuales, son de dos tipos: las herramientas y los signos.
El “buen aprendizaje” es aquél que precede al desarrollo, contrariamente a lo que plantea la corriente constructivista. La teoría psicogenética establece que, para que el sujeto adquiera ciertos aprendizajes, es necesario que alcance los niveles cognitivos que cada uno de los estadios de desarrollo supone.
La enseñanza, debidamente organizada, puede conducir a la creación de zonas de desarrollo próximo (ZDP), es decir, relacionar lo que es capaz de hacer ahora el sujeto con lo que será capaz de hacer mañana, con el apoyo de otros individuos más capaces. En esta perspectiva, el profesor es un agente cultural , un mediador entre el saber sociocultural y los procesos y mecanismos de apropiación por parte de los estudiantes.
La enseñanza consiste, básicamente, en crear zonas de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructuración de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos.
La evaluación dinámica, propuesta por Vygotsky, se centra en el proceso de los estudiantes y se orienta a determinar los niveles de desarrollo alcanzados en un contexto determinado. Un interés particular de la evaluación es el poder detectar el nivel de desarrollo potencial , así como el potencial de aprendizaje de los alumnos, de manera que sirvan para establecer las líneas de acción de las prácticas educativas.
Las relaciones interpersonales y de los valores en los escenarios educativos son los factores determinantes -o al menos muy influyentes - en el aprendizaje de los estudiantes. Sus representantes más destacados fueron A. Maslow, a quien se considera el padre del movimiento, G. W. Allport y particularmente, Carl Rogers.
Los supuestos básicos de la corriente humanista son: El ser humano es una totalidad y no se le puede comprender a través de la fragmentación de procesos psicológicos moleculares. El hombre tiende naturalmente hacia su autorrealización y busca su trascendencia. El ser humano vive en relación con otras personas y esto es inherente a su naturaleza.
Los supuestos básicos de la corriente humanista son: Las personas se conducen, en el presente, con base en lo que fueron en el pasado y preparándose para el futuro. El hombre tiene libertad para elegir y tomar decisiones Él es quien construye su propia vida. El hombre es intencional. A través de sus intenciones, propósitos y de su voluntad estructura una identidad personal que lo distingue de los demás.
Para los humanistas, la educación debe ayudar a los alumnos a que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. El aprendizaje significativo se produce cuando es autoiniciado y a condición de que el estudiante pueda visualizar los objetivos, contenidos y actividades como algo importante para su desarrollo y enriquecimiento personal. Es necesario que se elimine del contexto educativo cualquier factor que pueda ser percibido como amenazante, por lo que es importante el respeto, la comprensión y el apoyo hacia los alumnos. Si se cubren estas condiciones, es probable que se produzca un aprendizaje que será más duradero que los aprendizajes basados en la recepción y acumulación de información.
La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos y menos como los demás. El logro máximo de la educación es la autorrealización de los estudiantes en todas las facetas de su personalidad. Carl Rogers propone una educación democrática centrada en la persona, la cual consiste en otorgar la responsabilidad de la educación al estudiante.
Este autor asume que la persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí misma en su aprendizaje, siempre y cuando el contexto presente condiciones favorables para facilitar y liberar las capacidades de aprendizaje existentes en cada individuo. Se considera que es el estudiante, con base en sus propios criterios, quien se encuentra en mejores condiciones para determinar y juzgar la situación de su proceso de aprendizaje, una vez realizadas ciertas actividades. El ejercicio de la autoevaluación les permitirá acrecentar su confianza en sí mismos, además de lograr capacidad de autocrítica y desarrollo de la creatividad.
Aun cuando existen numerosas recomendaciones y alternativas de aplicación del paradigma, en realidad no ofrece una teoría formalizada de enseñanza. Sus diferentes supuestos no han sido sometidos a experimentación rigurosa, aunque los resultados de algunas de sus aplicaciones son considerados como positivos (eficacia de la educación abierta, cambios en el papel del profesor hacia un modelo de facilitador-tutor, entre otros).
El concepto de Aprendizaje y de contenido del SENA
El paradigma psicogenético constructivista es una de las corrientes psicológicas más influyentes en el momento actual y ha generado grandes expectativas para la reforma de los sistemas educativos en el mundo, no obstante que su pretensión ha sido fundamentalmente epistemológica.
Sus orígenes se ubican en la década de 1930, particularmente en algunos de los trabajos de Jean Piaget, quien es reconocido como su representante más importante. El sujeto cognoscente desempeña un papel activo en el proceso del conocimiento. Dicho conocimiento no es, en absoluto, una copia de del mundo sino que es resultado de una construcción por parte del sujeto, en la medida en que interactúa con los objetos.
Se proponen tres etapas en el desarrollo intelectual: la sensoriomotriz, la etapa de las operaciones concretas y la de las operaciones formales. Al tiempo se adoptan tres tipos de conocimiento:
conocimiento físico, lógico-matemático y Social.
Los rasgos esenciales de la perspectiva constructivista se centran en el sujeto que aprende. El individuo –tanto en los aspectos cognitivos como socioafectivo– no es un producto del ambiente ni de sus disposiciones o pulsiones internas. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad sino una construcción del ser humano.
Las personas son sujetos activos que aprenden, inician y aprovechan experiencias, buscan información para resolver problemas y reorganizan lo que ya saben para lograr nuevos aprendizajes. La construcción del conocimiento depende de los conocimientos o representaciones acerca de la realidad y de la actividad a realizar, así como de la actividad interna o externa que el sujeto realice. El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos. El conocimiento es resultado del aprendizaje; en consecuencia, los modelos educativos deben enfatizar la propia construcción y organización del conocimiento del individuo.
El aprendizaje se produce cuando entran en conflicto lo que el estudiante sabe con lo que debería saber.
Nos asalta el paradigma final cuál es la motivación, representaciones, estilos de aprendizajes de los alumnos de cada nivel educativo formal desde la edad preescolar y los posteriores a la escolarl básica, media y superior (licenciatura, maestría y doctorado)?
“El que no cambia con el cambio, el cambio lo cambia…”
Voz popular del equipo docente participante en el taller
[1] Ley de la disposición.
[2] Ley del efecto.
1 comentario:
Gracias. Aqui diría:- suficiente ilustración.
Miguel Angel
Publicar un comentario